martes, 10 de febrero de 2015

PROCESOS DE FOSILIZACIÓN


INTRODUCCION

La fosilización es el conjunto de procesos que hacen que un organismo, alguna de sus partes o los rastros de su actividad, pasen a formar parte del registro fósil. Su escala de duración se mide en millones de años. 

Comienza tras la muerte del organismo y tiene mayores probabilidades de terminar con éxito si el enterramiento de los restos se lleva a cabo lo antes posible. Un enterramiento rápido y en ausencia de oxígeno puede producir fósiles de especímenes completos. 

Generalmente el primer paso en el proceso de fosilización es la desaparición de las partes blandas. Los huesos, dientes, conchas y exoesqueletos quitinosos tienen mayores posibilidades de fosilizar. El proceso completo que producirá el fósil depende tanto del organismo como del sedimento.

Es frecuente distinguir entre conservación y fosilización propiamente dicha.
  •          La conservación, poco frecuente y espectacular en sus resultados, se puede producir  mediante momificación, congelamiento, conservación en brea, o conservación en ámbar.
  •          La fosilización, a su vez se puede producir mediante carbonatación, carbonificación, silicificación, piritización, fosfatación ...

Condiciones muy importantes favorables en la naturaleza, las que están reguladas por algunos factores como:

A)     La naturaleza del organismo

En general la conservación de un organismo dependen de la presencia o no de partes duras las que están representadas por las piezas esqueletales de los vertebrados o por conchilla ,caparazones ,espinas ,etc. De los invertebrados, si bien las partes blandas generalmente no se fosilizan, se han encontrado conservadas en casos excepcionales.
  
B)      lugar y modo de vida
 
Los organismos viven rodeados por un conjunto de condiciones físico químico y biológico, que constituyen su ambiente, las relaciones que establecen con el ambiente constituye su ecología. En un sentido amplio se subdivide a los ambientes en dos grupos.

        i)                    Ambiente Marino  
Es el más importante, desde el punto de vista paleontológico ya que es donde se depositan la mayoría de los sedimentos y el proceso de fosilización es más frecuente. Las posibilidades de que un organismo se fosilice varían sustancialmente según haya vivido en un ambiente marino profundo o costero, según la oxigenación del agua, presencia de luz, etc.

       ii)                   Ambiente Continental
Este ambiente a la vez se subdivide en: Terrestre, fluvial y lacustre: los registros son menos frecuentes ya que los organismos quedan expuestos a los procesos atmosféricos y orgánicos.

C)      Condiciones de sepultamiento

De manera general son 4 las condiciones de sepultamiento para que un organismo se conserve como fósil.

i.                     Que los restos orgánicos se acumulen en un área de sedimentación.
ii.                   Que la sedimentación se realice con cierta velocidad de tal forma que evite la destrucción de los organismos.
iii.                 Que se produzca un rápido aislamiento de los factores físicos químicos y biológicos, evitando su desintegración y descomposición.
iv.                  Que los sedimentos sean de tal naturaleza que permitan su conservación; en una roca detrítica de gran muy grueso, los restos orgánicos se destruyen mecánicamente, mientras se existe un déficit en carbono de calcio se disuelve sin fosilizar.

2) PROCESOS DE FOSILIZACIÓN
 
Si las anteriores condiciones se cumplen, comienzan a actuar diferentes procesos de fosilización, siendo las más frecuentes:

A) Momificación

No existen transformaciones importantes y la composición original del organismo se mantiene casi intacta, pudiéndose estudiar las partes blandas, ejemplo: los Mamuts de Siberia ,los insectos atrapados en resina de los árboles y conservadas en el interior del ámbar resultante.

B) Carbonización

Este proceso se debe a la pérdida de elementos volátiles tales como el nitrógeno, oxígeno e hidrógeno en tejidos de soporte o esqueletos de naturaleza orgánica (e.g. plantas en general; invertebrados tales como graptolites). Éstos materiales quedan representados por una concentración o película de residuos carbonosos. La carbonatación es el proceso de fosilización más frecuente, dada la abundancia de calcita tanto en las rocas sedimentarias como en las conchas y caparazones de muchos invertebrados.

 C) Petrificación o mineralización

Consiste en el reemplazo molécula a molécula del esqueleto original mediante la acción de soluciones circulantes en el medio. La estructura interna puede permanecer intacta, aunque generalmente se destruye en cierta medida. Se conocen diversas sustancias reemplazantes, siendo las más comunes: 

i.                     Carbonato (carbonatización). Por lo general la calcita reemplaza a la aragonita.
ii.                   Dolomita (dolomitización). El material original es reemplazado por dolomita.
iii.                  Sílice (silicificación). La sustancia de reemplazo es SiO2. La estructura original se conserva sólo si el reemplazo es molécula a molécula. Es muy común en madera.
iv.                  Sulfuros El caso más común es el caso de reemplazo por FeS2 (piritización). La piritización se produce cuando el organismo se descompone en condiciones anaeróbicas, produciéndose ácido sulfídrico que reacciona con las sales de hierro presentes en el agua, dando como resultado marcasita o pirita que son las que sustituyen a la materia orgánica. Mientras que la pirita da como resultado fósiles brillantes, estables y bien conservados, la marcasita se oxida de nuevo al entrar en contacto con el oxígeno, dando lugar a los fósiles limonitizados.
v.                   Otras sustancias que pueden reemplazar la composición son el fosfato de calcio (apatita)
vi.                 silicatos y metales nativos (cobre, entre otros).

D)     Moldes

Los moldes son reproducciones generalmente en negativo de los caracteres externos o internos de un organismo o alguna de sus partes. Se forman en la matriz que rodea al material de origen biológico y reproducen los caracteres morfológicos en tres dimensiones. 

Molde externo: reproduce en negativo los caracteres externos de un organismo o alguna de sus partes.

Molde interno: reproduce en negativo los caracteres internos de un organismo o su esqueleto.

Molde secundario, réplica o `cast': reproduce en positivo la forma y los caracteres superficiales o externos del material biológico original, pero carece por completo de estructura interna. Molde compuesto: reproduce sobre la misma superficie caracteres internos en negativo y caracteres externos en positivo. Se produce cuando, luego de la disolución de la conchilla, el espacio entre ambas superficies del molde resultante desaparece por compresión. 

E)      Huella

Las huellas fósiles son signos de actividad originadas por un organismo ya sea en contacto con la superficie de un substrato (paleoicnitas o trazas, en general) o en el interior de un sedimento (bioturbación), alterando la estratificación primaria y fábrica de este último. 

F ) Impresiones

Las impresiones o improntas reproducen los caracteres externos, pero solamente en dos dimensiones (es decir, sobre un plano). Se producen cuando el resto orgánico toma contacto con un medio blando, donde queda reducido finalmente a una delgada película.

No hay comentarios:

Publicar un comentario